Alumnos UNAM en misión análoga a Marte

Se trata de Danton Iván Bazaldua Morquecho y Tania Robles, dos alumnos de la UNAM que estarán inmersos en la la Mars Desert Research Station (MDRS) de la Mars Society, una asociación de Estados Unidos que se dedica a la promoción de la exploración del planeta rojo en el desierto de Utah.
Ellos formarán parte del CREW 187 LATAM-II, junto a otros cinco tripulantes, entre ellos tres estudiantes de Perú y dos más de Colombia.
Una simulación casi real
La misión análoga que se realiza en la Tierra trata de replicar las condiciones a las que los astronautas se enfrentarán en Marte, por eso se lleva a cabo en la Mars Desert Research Station, en donde el ambiente, vehículos y trajes espaciales son aproximaciones de lo que sería la misión real, a excepción de la atmósfera y la gravedad.
“Es importante seguir todos los protocolos: de comunicación, consumo mínimo de recursos (agua y alimentos), además del reciclaje, porque finalmente es lo que sucederá cuando los primeros hombres lleguen a pisar Marte”, DANTON IVÁN BAZALDUA
¿Qué harán en la misión análoga?
El CREW 187 LATAM-II emprenderá proyectos sobre realidad virtual, cultivo de plantas en suelo marciano, percepción remota, monitoreo y prueba de equipo de trajes espaciales, así como de divulgación científica e incluso de psicología.
También van a probar un prototipo de traje espacial desarrollado por los colombianos, cuyo objetivo es ser utilizado en una misión real en el Espacio.
Los estudiantes universitarios irán equipados con un dron, el cual no sólo será usado paramonitorear la superficie del suelo, sino para observar las EVA (extra vehicular activities), prevenir accidentes, y como herramienta para la exploración del hábitat; las imágenes servirán como complemento para hacer reportes y divulgación.
“Lo tomamos como un entrenamiento personal, previo a futuros retos como el de ser astronautas in situ”, TANIA ROBLES
De acuerdo con los universitarios, la idea del proyecto de percepción remota es hacer unbarrido de imágenes con un dron y después procesarlas en un algoritmo para detectar patrones en el suelo que ayuden a entender mejor las características de la superficie en donde se encuentra el simulador en el desierto de Utah. Pretenden implementarlo en México, porque no se cuenta con un satélite de percepción remota y una alternativa son los drones
FUENTE: MUY INTERESANTE