PATENTAN PROTEÍNAS CONTRA BACTERIA DE ALTA MORTALIDAD, CAUSANTE DE LISTERIOSIS

Expertos desarrollaron proteínas para frenar el crecimiento de la bacteria patógena Listeria monocytogenes, que puede estar presente en áreas donde se procesan alimentos y transmitirse a los humanos a través de productos lácteos, pescados, embutidos y vegetales contaminados.
Esta bacteria es causante de listeriosis, enfermedad que afecta a grupos de alto riesgo como mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores o personas inmunocomprometidas; y su tasa de mortalidad es de 20 a 30 por ciento, alta en comparación con otros padecimientos transmitidos por alimentos (ETA).
Las proteínas podrán ser utilizadas para elaborar agentes de limpieza auxiliares en la industria de alimentos, comedores industriales y espacios donde se realiza la ordeña para preparar productos lácteos.
En 2010, la listeriosis fue la tercera causa de muerte relacionada con ETA en Estados Unidos –con mil 662 casos y 266 muertes–. En México no se cuenta con estadísticas epidemiológicas precisas para evaluar su impacto, pero debido a la gravedad de la infección, en las normas alimentarias se establece que debe estar ausente.
Los investigadores obtuvieron péptidos, proteínas de bajo peso molecular, a partir de ingeniería genética, y registraron la patente “Bacteriocinas recombinantes con acción antilisterial” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
“Lo que buscamos proteger con la patente son secuencias de ADN que no se habían reportado ni estudiado con anterioridad. Las clonamos y expresamos en Escherichia coli con la producción de péptidos capaces de matar a la bacteria Listeria monocytogenes.
“Estos péptidos se ubican en la membrana del microorganismo que exterminará, hacen poros a través de los cuales salen compuestos intracelulares y la célula muere".
Los péptidos podrían utilizarse en la elaboración de aerosoles, líquidos o toallas húmedas para limpiar las tetillas de las ubres de las vacas, previo a la ordeña, ejemplificó.
“También se pueden hacer películas de recubrimiento para carne u otros productos que incluyan las bacteriocinas. En un futuro se podrían incluir en la formulación de alimentos como un aditivo, aunque para esto son necesarias pruebas de inocuidad y verificar que no sean tóxicas para los humanos”, comentó la especialista.
ADN del queso Cotija
La patente reúne los resultados de varias tesis de alumnos. La primera fue un análisis metagenómico del queso Cotija y estudió las secuencias de ADN de este producto fermentado.
Luego comparó millones de datos de la secuenciación de los microorganismos con bases de datos públicas ya existentes. “Encontramos varias secuencias que parecían codificar para bacteriocinas o péptidos que producen principalmente las bacterias ácido-lácticas e inhiben el crecimiento de otras bacterias”. Este trabajo de doctorado recibió en 2016 el Premio Nacional en Ciencia de Alimentos.
Posteriormente, tomaron estas secuencias de ADN para hacer construcciones genéticas y modificaron Escherichia coli para producir las proteínas recombinantes. se produjo experimentalmente los péptidos y comprobó que tenían actividad contra Listeria monocytogenes, como parte una tesis de maestría.
“Se dio conforme nos dimos cuenta que estábamos ante algo nuevo; ahora pensamos que se podrían patentar otros aspectos de los análisis bioinformáticos y metagenómicos que tenemos y que queremos seguir haciendo con otros productos”.
El registro de esta patente es ejemplo de que en diversas áreas del quehacer científico se realizan investigaciones relevantes, innovadoras y de interés industrial.