top of page

El Stephen Hawking que los medios crearon


A pocos días de la muerte del astrofísico británico más famoso de nuestro tiempo Stephen Hawking, el Instituto de Física de la UNAM ofreció una conferencia a los medios de comunicación sobre el influyente papel que ejerció el científico en la sociedad.


A cargo de dos físicos y un científico nuclear de la máxima casa de estudios se llevó a cabo este evento donde destacan sus aportaciones como los agujeros negros, el tiempo- espacio, la radiación de Hawking y el origen de la teoría del big bang; pero también reconocieron que fue un personaje mediático, y no precisamente por sus investigaciones y contribuciones.


Saúl Ramos, físico teórico, mencionó que los medios de comunicación nombraron a Hawking como el nuevo Einstein, sin conocer sus estudios e investigaciones, mismas que se basaron en estudios ya realizados en científicos que le antecedieron, sin desmeritar su trabajo. Así mismo Miguel Alcubierre y Eric Vázquez, científico nuclear y físico experimental, argumentan que la importancia que tuvo Hawking en el mundo fue en gran medida gracias a su trabajo en la divulgación de la ciencia, lo que logró que muchas personas que no poseían ningún conocimiento sobre física, química, astronomía y matemáticas se interesaran y se acercaran por curiosidad.


Otro de los aspectos por los cuales se convirtió en el personaje del mundo de la ciencia más mediático, fue por su condición y lucha contra el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica, pues superó la esperanza de vida que le dieron los médicos de tan solo dos años. Estos aspectos lo hicieron participe en múltiples programas, caricaturas y series de televisión como en The big bang theory, Los padrinos mágicos incluso en los Simpson y Futurama. Colocándolo como una estrella del rock de la ciencia, que incluso se crearon libros, documentales y películas entorno a su trabajo y vida.


A pesar de que contribuyó grandemente al mundo científico sobre física teórica, jamás ganó un premio Nobel, pues este estipula que se debe comprobar que las teorías son ciertas por medio de la experimentación, pero debido a que los agujeros negros la energía que irradian así como la radiación espacial se encuentran a miles de años luz, es imposible por lo menos hasta la fecha poder comprobarlo.


Consultar conferencia del Instituto de Física de la UNAM https://www.youtube.com/watch?v=uvt6oJqdkwg

comentarios

notas relacionadas

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

GUARDABOSQUES.MX

Sitio web de noticias sobre Ciencia, tecnología, ecología y salud.

DIRECTORIO

CONTÁCTANOS

Tel. 5341-6590

Email:  alternativamedios@gmail.com

isitpo-color.png

Carlos Padilla

Director

Diego Ríos

Editor

Calzada México - Tacuba No.235, 4 piso,

Colonia Popotla, Alcaldía Miguel Hidalgo.

Ciudad de México. C.P. 11400

Etra A. Reza

Publicidad

Oscar Hernández

Daniel Santana

Diseño web/gráfico

guardabosques.mx

Derechos Reservados. México, 2019

bottom of page